Puentes Adhesivos de Composite con refuerzo de Fibra de Vidrio

Puentes Adhesivos de Composite con refuerzo de Fibra de Vidrio
diego petersen | Colegio de Odontólogos de Salta
Od. Diego Petersen

Dr. Diego José Petersen

  • Especialista en Operatoria y Estética Dental.
  • Miembro SODYMD. Sociedad de Operatoria Dental y Materiales Dentales AOA.
  • Miembro del grupo Actitud Restauradora.

Introducción

Mediante el continuo desarrollo de materiales dentales, se puede realizar restauraciones mínimamente invasivas como es el caso de los puentes de composite reforzados con fibra de vidrio.

Este tipo de restauración estética -adhesiva se puede confeccionar mediante técnica indirecta y esta compuesto por 2 materiales: la fibra de vidrio que actúa como subestructura o armazón y el composite microhíbrido que crea la superficie externa de la restauración. Reemplaza un diente perdido y esta adherido en los dientes vecinos mediante restauraciones de inserción rígida(incrustación o corona) y tiene la ventaja de generar un bajo desgaste al diente antagonista en comparación con una restauración de porcelana.

La introducción de la fibra de vidrio en odontologia mejora las propiedades físicas de los composites; siendo estas fibras un material que consta de filamentos poliméricos basados en dióxido de silicio extremadamente finos y actúa como un armazón sobre las cuales los composite son modelados generando un aumento en las propiedades mecánicas de la restauración cuando se la utilizan como refuerzo. Pruebas mecánicas demuestran una resistencia a la tensión superior a los composites tradicionales y una resistencia a la flexión que se acerca a los metales- cerámicos de igual espesor (1-2).

Características físicas de los composite reforzados con fibra, comparada con Vitro-cerámica y aleación metal-cerámica. Fuente: Ivoclar Vivadent

Fibra de vidrioVitro-cerámicaMetal
Resistencia a Flexión (Mpa)700-1300350300-700
Modulo de elasticidad (GPa)20-4010040-200

Las fibra de vidrio son translúcidas, estéticas, soportan cargas elevadas y tienen un peso mínimo, no solo se la utiliza en odontología sino también en la industria naval ,aeroespacial, automotriz o en aquellos campos donde se requiera la confección de un producto que soporte cargas elevadas y al mismo tiempo que tenga bajo peso (3).

En Odontologia algunas marcas comerciales de composites incorporaron complementariamente fibras de vidrio de refuerzo tales como: Fibrex-Lab y Interlig (Angelus), Connect y Construct (Kerr), Vectris (Ivoclar Vivadent), U Beam (Bisco), Fibrekor y Sculpture (Pentron), InFibra (Densell), ErverStick (Stick Tech Ltd.)

Las fibras de refuerzo han sido clasificadas por diversos autores en diferentes formas tomando en cuenta la disposición de las fibras , la presencia de sustancias pre-impregnadas y la utilización clínica de estos materiales.

Teniendo en cuenta la clasificación de Frielich (2002) las fibras de vidrio se dividen en 2 grupos: pre-impregnadas y no impregnadas, se sugiere la selección de fibras de vidrio pre-impregnadas con conducta unidireccional ya que posee cualidades físico-mecánicas superiores a las otras(4). En un estudio realizado por Frielich y colaboradores demostraron que los puentes realizados con fibra de vidrio unidireccional, pre-impregnada y composite microhíbrido tuvieron un buen rendimiento clínico por 4 años y mas años (5).

Los factores críticos a tener en cuenta cuando se confecciona este tipo de restauración son: Debilitamiento hidrolítico que ocurre en caso de que las fibras de vidrio tomen contacto con la saliva, favoreciendo al descementado y fractura del puente (6). Deslaminado donde se separa el composite de la fibra de vidrio por una falla adhesiva y el Chipping (astillado) que se genera en el interior de la estructura del material por una falla cohesiva producida por una mala técnica de confección de la restauración.

Cabe destacar que algunas casas comerciales ofrecen como material de refuerzo a ser utilizado con composite tales como la fibras de carbono y fibras de polietileno que por sus características físicas, no presentan adecuadas propiedades mecánicas y por lo tanto no son recomendadas para la confección de este tipo de restauración.

Los composites utilizados para la confección de puentes adhesivos pueden ser directos o indirectos.

Los composites directos tiene que ser híbridos de alta carga cerámica, mas del 60% en volumen y del 70% en peso, como son los composites destinados al sector posterior donde su mayor carga le confiere mejores propiedades físicas (resistencia al desgaste, deformación y fractura).

Los composites indirectos creados para ser utilizados en el laboratorio son resinas microhíbridas de alta carga inorgánica entre el 70 y 80 % en peso y el 60-70% en volumen; el tamaño de partícula submicrométrico varía entre 0,05 y 0,8 micrómetros(7). La matriz orgánica presenta reticulado más elevado para la introducción de nuevas mezclas de elementos reactivos y la polimerización de monómeros con grupos polifuncionales, es decir la polimerización esta concebida para que la luz y el calor sean los mecanismos que la logren, la importancia radica en que gracias a un proceso mas prolongado de polimerización(inicial y final),el grado de conversión al que arriba estas resinas es superior al 80%.

Los fabricantes de estos composite para laboratorio aseguran un mejoramiento en aspectos químicos, físicos. Se emplea una polimerización inicial a medida que se va confeccionando la restauración, mediante la estratificación en el modelo de yeso y una polimerización final que pretende polimerizar la restauración con un alto grado de conversión combinando el uso de distintos medios físicos (luz, calor, presión,vacío, etc.) (8) (9).

Con la polimerización final se aspira a mejorar algunas propiedades del material y de la restauración:

  • Propiedades físicas en general ( resistencia a la fractura, deformación , etc.).
  • La integridad marginal.
  • El aspecto superficial (terminación).
  • La biocompatibilidad ( dejando menor cantidad de monómeros sin convertir).

Los métodos de polimerización final van desde simplemente aplicar luz con unidad de fotoactivación convencional por las diferentes caras del bloque hasta, por ejemplo, la utilización de cámaras de alta presión y temperatura con nitrógeno ( sistema Premise indirect HP/KERR) o el empleo de luz estroboscópica de xenón (sistema Artglass/ KULZER).

Dentro de la evolución de los composite específicos para técnicas indirectas, la marca IVOCLAR VIVADENT lanzo en 1985 la técnica del SR ISOSIT composite de microrelleno para obturaciones posteriores, funcionales y estéticas (inlays/onlays), en 1996 lanzó el sistema TARGIS/VECTRIS que permitía realizar restauraciones de corona y puentes sobre estructura reforzada con fibra de vidrio (VECTRIS). TARGIS composite microhíbrido permitía su uso para inlays/onlays/carillas adhesivas, coronas anteriores y blindaje de estructura metálicas., posteriormente se desarrollo el sistema SR ADORO composite microhíbrido con mejor estabilidad cromática, mejor manipulación del material, en comparación con el sistema TARGIS.

Actualmente el nuevo composite de laboratorio de la marca, es el sistema SR NEXCO composite de microrelleno donde se mejoro la matriz inorgánica adicionando partículas vítreas mezcladas con óxidos que le confiere mayor resistencia, mejorando sus propiedades estéticas, la unidad de polimerización utilizada es el Lumamat 100 que combina luz con calor.

Con respecto a la marca KERR el sistema PREMISE INDIRECT es la evolución del sistema BELLEGLASS, ambos sistemas son composite nanohíbridos, la polimerización se realiza bajo elevada presión (29 libras/pulgadas), elevada temperatura (138º C), y en una atmósfera de nitrógeno, lo que determina un alto grado de conversión de los monómeros en polímeros y por ende una mayor resistencia al desgaste. La atmósfera de nitrógeno, al eliminar el contacto del composite con el oxígeno, permite lograr una mayor resistencia a la abrasión (20).

El sistema ART GLASS de la casa comercial HERAUS -KULZER es un composite microhíbrido. El curado se realiza por fotopolimerización en una unidad denominada UniXS , que consiste en una luz estroboscópica de xenón.

El sistema CERAMAGE y el sistema SOLIDEX de la casa comercial SHOFU son composites microhíbridos. El curado se realiza a travez de una unidad de polimerización denominada Sublite y un horno de fotopolimerización que provee luz y calor denominado Solidilite.

El sistema Sinfony (3M ESPE) que utiliza una unidad el cual provee luz y calor a 1 atmósfera de presión llamado Visio Beta Vario.

Se reconoce en estos procesos la importancia del calor así como los tiempos utilizados para tratar la restauración. Es importante el calor, porque aumenta el grado de conversión de monómeros en polímeros, produce la eliminación de monómeros no reactivos por evaporación y se arriba como consecuencia a mejores propiedades físicas y mecánicas de los composites (8).

Con todas estas ventajas los composites de laboratorio se emplean también para confección de incrustaciones, prótesis híbridas implanto asistidas sobre estructura metálica o de zirconia, frentes estéticos y coronas totales.

En cuanto a la evaluación clínica a distancia de los puentes adhesivos, Göhring y Roos reportaron una supervivencia a 5 años del 71%. Los fracasos estaban relacionado a la perdida de retención y al deslaminado. Este estudio concluye que los puentes sobre incrustaciones, han mantenido niveles aceptables de retención e integridad marginal, siendo una alternativa viable en la rehabilitación oral (10).

Caso Clínico

Paciente concurre a la consulta por motivos de dolor en el primer premolar superior derecho(14), al examen clínico se observa que presenta una restauración con perno y corona de porcelana con movilidad y fractura radicular expuesta al medio bucal.

Al examen radiográfico se observa proceso periapical en dicha pieza.

En la planificación terapéutica se realizo la extracción de dicha pieza afectada y la colocación inmediata de un implante dental. Como opción de restauración esperando los tiempos de oseointegración del implante, se decidió por la confección de un puente adhesivo de composite( Brillant ng- Coltene) con armazón de fibra de vidrio pre-impregnada(Interlig-Angelus).

Conclusiones

Los puentes de composite reforzado con fibra de vidrio es una alternativa de tratamiento conservadora a corto o largo plazo para remplazar un diente perdido, es de bajo costo en comparación con una prótesis ceramo-metálica y puede ser reparada, modificada y removida de los dientes vecinos sin dificultad.Recomendado como prótesis transitoria durante el período de oseintegración de los implantes , cuando el espacio es reducido para la colocación de un implante frecuentemenete en el sector antero-inferior y durante el crecimiento del niño que perdió un elemento permanente que una vez finalizado su periodo de crecimiento podrá realizar una prótesis definitiva con implantes dentales (11).

Siendo una opción más de tratamiento.

Referencias Bibliográficas

  1. Petersen RC. Discontinuos fiber-reinforced composites above critical lenght. J Dent Res 2005;84:365-70.
  2. Rosentritt M, Behr M, Lang R et al. Experimental design of FPD made of all-ceramics and fiber-reinforced composite. J Dent Mat 2000;16:159-65.
  3. Re D, Cerutti A, Mangani F, Putignano A.Restauraciones estéticas adhesivas indirectas parciales en sectores posteriores. Ed. Amolca.Cap.10, Pag.201-215.
  4. Freilich MA, Duncan JP, Meiers JC. Preimpregnated, fiber-reinforced prostheses.Part I. Basic rationale and complete- coverage and intracoronal fixed partial denture designs. Quintessence Int 1998;29:689-96.
  5. Freilich MA, Meiers JC, Duncan JP,Eckote MS, Goldber AJ. Clinical evaluation of fiber-reinforced fixed bridges. JADA 2002,Vol 133, Pag1524-1534.
  6. Scotti R, Ferrari M. Pernos de fibra. Bases teóricas y aplicaciones clínicas. Barcelona, España: Masson. 2004.
  7. Pregadio Depino G. (2015). Libro de Operatoria Dental Barrancos Money. Cap 29, Pág 639-659.
  8. Ochoa Durand P. (2007). Resinas de laboratorio: ¿Cuándo y por qué?, Rev. Odontología Restauradora y Estética. Pág. 98-99.
  9. Magne P, Malta D, Enciso R. (2015). Heat Treatment Influences Monomer Conversion and Bond Strength of Indirect Composite Resin Restorations. Journal of Adhesive Dentistry 17(6), Pág. 559-561.
  10. Göhring TN, Schmidlin PR, Imfed T. Clinical and SEM evaluation of fiber reinforced composite inlay-FPDs after up to 4 years.JDR 2002b. Special Issue A.
  11. Gupta A, Yelluri RK, Munshi Ak. Fiber -reinforced Composite Resin Bridge: A Treatment Option in Children. Int J Clin Peditr Dent 2015;8(1):62-65.