Autores: Daud María Victoria (1); Jorrat Mabel (2); Iturre Sandra (3)
(1) Becaria Estudiantil CIUNT- 2019
(2) Docente Cátedra de Radiología. Facultad de Odontología UNT
(3) Profesora Adjunta Odontología Preventiva. Facultad de Odontología UNT
Resumen
La fotografía intraoral es una herramienta útil para el odontólogo para documentar su trabajo. La situación creada por la epidemia causada por el nuevo virus covid 2019 en la que nuestro país se encuentra inmersa, lleva a modificar las estrategias de aprendizaje, por este motivo, la etapa de calibración clínica para la realización del Indice BEWE de erosión dental, se efectuó a través de fotografías intraorales. El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de concordancia entre tres observadores mediante el índice de concordancia de Kappa de lesiones erosivas a través del Indice BEWE. Materiales y Método: Se realizó una sesión de entrenamiento para realizar el Indice de Erosión dental de BEWE (Examen Básico de Desgaste Erosivo), entre 3 observadores (A,B,C) de 50 fotografías dentales intraorales previamente seleccionadas. Cada observador asigno el grado correspondiente del Indice Bewe a cada fotografía y posteriormente se compararon los registros. Los datos obtenidos fueron volcados en tres hojas de cálculos (Excel), donde cada examinador registró su observación en forma independiente. Se obtuvieron los pares de frecuencia para cada categoría, luego se analizaron y se obtuvo el correspondiente índice de Kappa. Resultados: Se obtuvo un coeficiente Kappa= 0,46 con una fuerza de concordancia aceptable entre el observador A y B; un valor de Kappa= 0,56 con una concordancia Aceptable entre el observador B y C con una fuerza de concordancia también Aceptable; y un coeficiente Kappa= 0,76 entre el observador A y C con una fuerza de concordancia Considerable. Solo en una fotografía no hubo concordancia entre los 3 observadores. Conclusión: El índice de Kappa es una herramienta fundamental en la calibración de observadores para una investigación, siendo de gran valor en su aporte para la fiabilidad de los resultados. La fotografía clínica como herramienta es fundamental para el análisis y la divulgación de las investigaciones.
Introducción
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la epidemia de Covid-19 una emergencia de salud pública de preocupación internacional. La caracterización de “pandemia” implica la extensión de la epidemia por varios países, continentes o por todo el mundo y, en consecuencia, la afección de un gran número de personas. (1) (2)
La situación creada por la epidemia causada por el nuevo virus covid 2019 en la que nuestro país se encuentra inmersa, lleva a modificar las estrategias de aprendizaje, por este motivo, la etapa de calibración clínica para la realización del Indice BEWE de erosión dental se efectuó a través de fotografías intraorales. La erosión ácida se define como la pérdida de la superficie de la estructura de las piezas dentales por acción química ante la presencia continua de agentes desmineralizantes, especialmente ácidos, y que no involucra la presencia de bacterias. (3)
La fotografía intraoral es una herramienta útil para el odontólogo para documentar su trabajo. El hombre desde su infancia emplea imágenes e ilustraciones como medio para facilitar su aprendizaje, ya que hasta el más claro de los lenguajes, requiere de un refuerzo visual. Este sistema de comunicación se mantiene en la sociedad actual de manera predominante en todas las áreas, incluso en el área clínica de la odontología, donde recientemente se ha incrementado el uso de la fotografía clínica como un sistema auxiliar en la transmisión de conocimientos. (4)
La fotografía clínica constituye una herramienta más de diagnóstico y forma parte de los registros que deben realizarse dentro de la clínica odontológica para la rehabilitación oral (modelos, radiografías, entre otros). Mediante éstas se preservan todas las características clínicas del paciente y resulta mucho más sencillo y eficaz que una larga descripción verbal. Representa un medio de información que trasciende los idiomas, lo que implica que cualquier persona, odontólogo o no, pueda comprenderla. Además, mediante una fotografía es posible captar pequeños detalles que muchas veces pasan desapercibidos cuando se realiza el examen clínico.
Los factores fundamentales que pueden afectar los resultados de una investigación son, la variación del instrumento y la variación del examinador. El error del examinador, está relacionada con su entrenamiento, su formación, su capacidad. (5)
Hay una fuente importante de error de medidas, en la variabilidad entre los observadores, y como la precisión de las observaciones puede medirse, es necesario destacar la importancia de estimar el grado de concordancia o variabilidad entre ellos. A mayor precisión de las observaciones, mayor validez de los resultados. (6)
El Índice de Concordancia de Kappa, permite medir el grado de acuerdo o concordancia intraevaluador, es decir la evaluación respecto de sí mismo y con otros observadores. Es un coeficiente estadístico que se emplea para cuantificar el grado de acuerdo, corrige el factor azar.
El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de concordancia entre tres observadores mediante el índice de concordancia de Kappa de lesiones erosivas a través del Índice BEWE.
Materiales y Métodos
Se realizó una sesión de entrenamiento para realizar el Indice de Erosión dental de BEWE (Examen Básico de Desgaste Erosivo), entre 3 observadores (A,B,C) de 50 fotografías dentales intraorales previamente seleccionadas. Para efectuar el Indice Bewe se divide la boca en sextantes, de segundos molares a primeros premolares y de canino a canino, superior e inferior. Hay 4 niveles de puntuación en los que se estructura este índice: 0= No hay erosión; 1= Pérdida inicial de la superficie adamantina; 2= Pérdida de menos del 50% de la superficie; 3= Pérdida de más del 50% de la superficie. El examen se realiza en todos los dientes del sextante, registrando la puntuación (0, 1, 2 o 3) en vestibular, palatino/lingual y oclusal de todos los dientes y dando al sextante el valor de la superficie con la puntuación más alta registrada.
Cada observador asigno el grado correspondiente del Índice Bewe a cada fotografía y posteriormente se compararon los registros (Fotos 1).

Los datos registrados fueron volcados en tres hojas de cálculos (Excel), donde cada examinador registró su observación en forma independiente.
Se obtuvieron los pares de frecuencia para cada categoría, luego se analizaron y se obtuvo el correspondiente índice de Kappa.
Resultados
Se obtuvo un coeficiente Kappa= 0,46 con una fuerza de concordancia aceptable entre el observador A y B; un valor de Kappa= 0,56 con una concordancia Aceptable entre el observador B y C con una fuerza de concordancia también Aceptable; y un coeficiente Kappa= 0,76 entre el observador A y C con una fuerza de concordancia Considerable.
Solo en una fotografía no hubo concordancia entre los 3 observadores.
Conclusión
El índice de Kappa es una herramienta fundamental en la calibración de observadores para una investigación, siendo de gran valor en su aporte para la fiabilidad de los resultados. La fotografía clínica como herramienta es fundamental para el análisis y la divulgación de las investigaciones.
Bibliografía
- OPS. La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia. 11 de marzo de 2020
Disponible en: www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=10436 - Christiani JJ. Covid-19: una mirada hacia la seguridad del paciente en odontología. Rev Asoc Odontol Argent 2020;108:88-94
- Gutiérrez D.; Isassi H.; Oliver R.; Padilla J.; Trejo E.; Huitzil E. Prevalencia de erosión dental en escolares de Tampico, Madero, Altamira y su relación con el pH salival. Revista de Odontopediatría Latinoamericana Vol1 N°2 2011
- Moreno M. Importancia y requisitos de la fotografía clínica en odontología. Revista Odontológica de los Andes. Mérida- VenezuelaVol1 2006
- Bouza CN. Evaluación del Consenso entre expertos: Índices del tipo Kappa, Modelos y Propiedades. Rev. Invest. Operacional. [Revista en línea] 2005 [acceso 19 de septiembre de 2009]; 26 (1): 39-58. Disponible en: http://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/files/26105/IO-26105-5.pdf
- Díaz de Centeno E. Calibración de dos observadores para evaluar restauraciones en una investigación clínica. Aplicación del Índice de Concordancia de KAPPA. Revista Facultad de Odontología. ISSN Nº 1668-7280 | Investigación | Vol. IV | Nº 1 | 2011